martes, 7 de noviembre de 2017

Moto reductor

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
4° AÑO PAI  - 10° AÑO DE EGB “A”
INDIVIDUAL 1 – Moto Reductor

Nombre: Roberto Gómez                                Fecha: 07/11/17

       En la clase de hoy aprendimos a conectar y programar  el moto reductor en la placa arduino y a su vez el transistor NPN. Yo no tenia materiales entonces tuve que trabajar en tinkercad y lo primero que hicimos fue conectar todo bien y verificar que no haya ningún fallo en la conexión para luego poder programar y activar el circuito.
En la conexión, tuve que primero conectar los cables entre el protoboard y la placa arduino, después el led, la resistencia y el transistor, ya para finalizar conecte el moto reductor al protoboard y a la placa arduino.
Luego en la programación copie el código y lo implante en la placa arduino para que así pueda hacer la función que necesito y la miss nos pidió.
¿Que es un transistor NPN
El transistor de unión bipolar (del inglés bipolar junction transistor, o sus siglas BJT) es un dispositivo electrónico de estado sólido consistente en dos uniones PN muy cercanas entre sí, que permite aumentar la corriente y disminuir el voltaje, además de controlar el paso de la corriente a través de sus terminales. 

sábado, 21 de octubre de 2017

teclado+servomotor

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
4° AÑO PAI  - 10° AÑO DE EGB “A”
INDIVIDUAL # 2 – TECLADO + SERVOMOTOR
Nombre: Roberto Gomez                                Fecha: 18/10/17
       En esta nueva clase aprendimos e innovamos la funcion para poder conectar correctamente el LCD, teclado, servomotor y Arduino. Tuvimos que usar varios códigos para que pueda funcionar correctamente. Estos fueron los siguientes pasos para conectar, como no tenia materiales tuve que hacer la conexion en tinkercad.
  1. Conectar el teclado con el protoboard con teclados macho-hembra y del protoboard al Arduino uno.
  2. El Arduino uno debe estar conectado ya al LCD, en sus respectivos comandos.
  3. El LCD tendra muchas conexiones, ya sea al Arduino o protoboard.
  4. La conexión con el micro servo estara conectada al Arduino uno, para que le funcionamiento a toda la conexión.
  5. Luego de ya tener la conexion es hora de poner la libreria, la pruebalcd y la prueba teclado, activos.
  6. Tendremos que modificar los archivos, con codigos nuevos, para que en el LCD pueda salir lo que nos proponemos. 

TECLADO+ARDUINO

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
4° AÑO PAI  - 10° AÑO DE EGB “A”
INDIVIDUAL # 2 – TECLADO + ARDUINO
Nombre: Roberto Gomez                                Fecha: 14/10/17

     
 Hoy realizamos un nuevo trabajo con el teclado y arduino, consiste en aplicar una biblioteca de codigos para que en el resultado cuando aplastemos los numeros 1234#  en el teclado automáticamente nos salga la palabra "Bienvenido", en cambio si nos llega a salir "intruso" esto nos da a entender que colocamos algun
 codigo de forma incorrecta. 
Resultado de imagen para TECLADO Y ARDUINO




       Para comenzar debemos colocar los cables macho-macho entre el teclado y el Arduino Uno, nos dieron las indicaciones que debíamos empezar  a conectar el teclado al Arduino desde el numero 2 hasta el 8, si llegabamos a conectar desde 0,1 los codigos y funciones no saldrian como se debe, también debiamos conectar GND con GND. Ya cuando tenemos conectado habriamos el programa Prueba Teclado Arduino 1.6.7 que se encontraba en la plataforma, activar la biblioteca Keypad, activar el puerto COM19. Asi la profesora nos podia dar los códigos que tuvimos que modificar para que podamos cambiar los numeros 0,1,2,3,4,5,6 a 2,3,4,5,6,7,8,9, que nos deberían salir cuando verificábamos todo.
Resultado de imagen para TECLADO Y ARDUINO
      


      Tuvimos que modificar los codigos que al principio nos  salían, con unos nuevos que la profesora nos dio para que puedan salir las palabras correctas. Hubieron inconvenientes ya que primero nos toco intentar con un teclado diferente al original, este tenia mas complicaciones, es decir, diferentes comandos, codigos, conexiones, entre otros, por lo tanto tuvimos que esperar para poder tener un teclado el cual podamos trabajar mas rapido y con mas facilidad.

DISEÑO

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
4° AÑO PAI  - 10° AÑO DE EGB “A”
INDIVIDUAL # 1 – LCD + ARDUINO

Nombre: Roberto Gomez                                Fecha: 10/10/17
     En esta clase trabajamos un nuevo proyecto, conectar el LCD con el Arduino. El primer paso fue conectar el Arduino a la PC, y luego al protoboard, claro sin antes terminar conectando todos los cables necesarios para que se tenga una excelente conexión, luego de tener todo correctamente puesto es decir el potenciómetro en su lugar (lo que es positivo y negativo) y el LCD en positivo y negativo igual. 
Pasos específicos de como realizamos la conexión LCD con Arduino:



1. Conectar los cables respectivos en el protoboard (ya sea positivo-negativo, o cable macho-macho, macho-hembra)
Resultado de imagen para lcd y arduino2. Colocar Arduino en el protoboard y conectarlo a la PC.
3. Abrir el programa / código "prueba LCD" y configurarlo correctamente para que Los nombres aparezcan con el emoticón en el LCD.

martes, 18 de julio de 2017

Sensor de temperatura y humedad

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
4° AÑO PAI  - 10° AÑO DE EGB “A”
TAREA # 1 – Sensor de Temperatura y Humedad 

Nombre: Roberto Gomez                                Fecha: 12/07/17

El sensor DHT11 se caracteriza por tener las señal digital calibrada por lo que asegura una alta calidad y una fiabilidad a lo largo del tiempo, ya que contiene como complemento un micro-controlador de 8 bits integrado. Este sensor proporciona una salida de datos digital, una de sus ventajas es el bajo coste y el despliegue de datos digitales. Aun así hay algunas desventajas de este, por ejemplo el sensor solo lee enteros, no se podría leer temperaturas con decimales por lo que a la hora en utilizar este mecanismo hay que pensarlo antes de implementarlo con lecturas precisas a la hora de trabajar. Para que el sensor es necesario una librería y así pueda leer los datos correctamente.

La librería DHT es la que permite la comunicación con los sensores DHT11 y DHT22, la cual complemente su funcionamiento ya que sin esta, no se podría realizar el trabajo necesario.
El DHT11 es muy ágil y fácil de usar, pero obviamente requiere una sincronización cuidadosa para que pueda tomar datos. Un único inconveniente de este sensor  es que solo se puede obtener nuevos datos cada 2 segundos, así que las lecturas que se podrán realizar serán cada mínimo 2 segundos.
Algunas de sus muchas características son:
Resultado de imagen para sensor dht11.
  • Resolución Temperatura: 0.1°C
  • Rango de medición de humedad: 20% a 90% RH
  • Precisión de medición de humedad: 4% RH.
  • Resolución Humedad: 1% RH
  • Tiempo de sensado: 1 seg.
En la clase dada pudimos aprnder a como conectar de manera correcta un sensor DHT11 en una placa arduino UNO o desde un protoboard . Instalamos una libreira la cual haria funcionar al sensor, la cual es muy eficaz ya que recibimos las indicaciones, descargas y complementos correctos para instalarla . La indicacion de la clase era encender el sensor correctamente lo cual completamos exitosa mente gracias a todas las indicaciones y medidas de cuidado dadas por la docente.


BIBLIOGRAFIA:
https://electronilab.co/tienda/sensor-de-temperatura-y-humedad-dht11/
http://panamahitek.com/libreria-dht-para-usar-sensor-de-humedad-y-temperatura-con-arduino/
http://panamahitek.com/dht11-sensor-de-humedadtemperatura-para-arduino/
https://tallerarduino.com/2012/12/24/sensor-dht11-humedad-y-temperatura-con-arduino/


martes, 4 de julio de 2017

INDIVUDAL #3 LEDS ENCEDIDOS

La semana pasada comenzamos a trabajar y practicar para nuestro proyecto futuro, usando herramientas como leds, batería, cables macho-macho y macho/hembra, resistencias, protoboard y entre otros que usaremos mas adelante.
Usamos varios procedimientos para poder realizar bien el trabajo, no fue de lo mas fácil pero lo logramos, prestando atención y siguiendo todas las indicaciones.

Cuando comenzamos a manipular los leds, cables, etc. Habia complicaciones por ejemplo, si no había una o dos resistencia estaba la posibilidad de que el led se queme,
El proceso que hicimos fue similar al de la practica que hubo en la pagina "circuit", en realidad era lo mismo, esa practica nos ayudo muchísimo en como poner correctamente todos los cables, si es positivo o negativo, También los materiales, era obvio que a falta de uno solo, todo el trabajo se iria a mal camino, es decir no se iba a poder completar correctamente. No eran tan dificil de conseguir pero aun asi algunos compañeros tuvieron que trabajar con otros por la falta de materiales.

El proceso del trabajo en no fue complicado, tuvimos que colocar bien los cables en el lado positivo y negativo, hicimos funcionar dos leds, con dos resistencias y la bateria que era algo fundamental.